Home Chiapas Chiapas enfrenta altos niveles de pobreza laboral y pobreza en el cierre del 2024

Chiapas enfrenta altos niveles de pobreza laboral y pobreza en el cierre del 2024

Chiapas enfrenta altos niveles de pobreza laboral y pobreza en el cierre del 2024
0

* Oaxaca y Guerrero, además del estado, son las tres entidades con mayor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas mayores al 57%.

Daniela Alfaro

Al cierre del cuarto trimestre de 2024, Chiapas sigue enfrentando una situación crítica en términos de pobreza laboral, con el 62.2 por ciento de su población viviendo en condiciones de pobreza laboral, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Este porcentaje coloca al estado como el más afectado por este indicador, al superar en más de 27 puntos el promedio nacional, que es de 35.4 por ciento. 

Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las tres entidades con mayor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas mayores al 57 por ciento. A pesar de que a nivel nacional la pobreza laboral registró una ligera disminución, con un aumento de solo 0.3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, Chiapas muestra una disparidad significativa respecto a otras entidades del país.

La pobreza laboral, que se refiere a aquellos hogares cuyos ingresos no son suficientes para cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria, sigue siendo un desafío estructural en la región. Aunque en comparación con el año pasado se observó una ligera mejora a nivel nacional, los números en el estado continúan reflejando una grave carencia en ingresos laborales, afectando principalmente a la población rural.

En términos de informalidad laboral, Chiapas también se encuentra en una posición desfavorable, con una tasa de informalidad superior al 77 por ciento. Este dato refleja la escasa cantidad de empleos que no garantizan derechos laborales básicos como pensiones, servicios de salud y seguridad social.

A nivel nacional, la informalidad laboral afectó a más de la mitad de la población, alcanzando una tasa de 54.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2024. Este fenómeno es particularmente notorio en las mujeres, quienes tienen una tasa de informalidad del 55.2 por ciento, ligeramente superior a la de los hombres (54.0 por ciento). En muchos estados, como Chiapas, las mujeres  son las más afectadas por la informalidad y la pobreza laboral.

El aumento de la pobreza laboral a nivel nacional también se ha visto reflejado en una disminución en los ingresos laborales. Durante el último trimestre de 2024, el ingreso per cápita disminuyó en un 1.5 por ciento, afectando especialmente a los hogares rurales, en los cuales la masa salarial real cayó un 11 por ciento.

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *