Home Capital Tributo al pozol y el cacao celebración de identidad y tradición en Chiapa de Corzo

Tributo al pozol y el cacao celebración de identidad y tradición en Chiapa de Corzo

Tributo al pozol y el cacao celebración de identidad y tradición en Chiapa de Corzo
0
  • Esta celebración que destacó la riqueza cultural e histórica de estas dos emblemáticas tradiciones del sureste mexicano.

Primer Plano Magazine / Noé Juan Farrera Garzón.- La mañana del domingo 16 de febrero, el atrio del templo de Santo Domingo de Guzmán en Chiapa de Corzo, fue el escenario del evento “Tributo al pozol y el cacao, la bebida de los dioses”, una celebración que destacó la riqueza cultural e histórica de estas dos emblemáticas tradiciones del sureste mexicano.

Uno de los momentos más especiales del evento fue el reestreno mundial de la pieza musical “Quiero mi pozol, la bebida de los dioses”, del compositor chiapaneco Federico Álvarez del Toro. La obra, presentada en su versión coral por Erik Cruz y la Camerata Vocal IEXPRO, rindió homenaje a esta bebida ancestral que ha trascendido generaciones, consolidándose como un símbolo de identidad para Chiapas.

Chiapa de Corzo, considerado el lugar tradicional del pozol, mantiene viva esta herencia gracias al esfuerzo de las pozoleras, quienes día a día elaboran esta bebida a base de maíz y cacao, ingredientes fundamentales en la cultura mesoamericana. En el marco del evento, se reconoció la trayectoria de Doña Flori (Florinda García Méndez), quien ha dedicado más de cincuenta años a la preparación y venta de pozol, preservando el legado familiar y contribuyendo a la permanencia de esta tradición.

El cacao, otro protagonista de la jornada, fue recordado no solo por su uso en la elaboración del pozol, sino también por su papel fundamental en la historia de Mesoamérica. En tiempos prehispánicos, el cacao no solo era un alimento preciado, sino que también se utilizaba como moneda de intercambio, otorgándole un valor económico y social incalculable.

Hoy en día, su cultivo sigue representando una fuente de sustento para muchas comunidades chiapanecas, impulsando la economía local y manteniendo viva una tradición milenaria. Eventos como este refuerzan la importancia de conservar y difundir el legado cultural de Chiapas, promoviendo el reconocimiento de sus raíces y la continuidad de sus costumbres.

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *