Home Columnas Aranceles a autos fabricados en México / Visión Global

Aranceles a autos fabricados en México / Visión Global

Aranceles a autos fabricados en México / Visión Global
0

Manuel Morales

El pasado 7 de marzo, como todos sabemos, la presidente del país realizó una sesión informativa con respecto a los aranceles que Estados Unidos estáimponiendo a México, ella a la que todo le salió mal ya que en su mensaje aseguro que no habría másaranceles para el país. No le duró ni 24 horas el gusto de gritarlo a los cuatro vientos ya que, de inmediato, el gobierno de Trump comenzó a aplicar aranceles al acero y aluminio, esto debido al huachicol fiscal del aluminio, el cual viene de China y se exporta a nuestro vecino del norte. Este tema ya lo tocamos en una entrega anterior.

Y ahora nos encontramos con la fecha fatídica del 2 de abril en donde se darán a conocer que productos síserán acreedores a un incremento del 25% adicional a la tasa vigente y, en días recientes, fue informado por parte del presidente Trump, que habrá un 25% a las importaciones de autos fabricados en México y se exporten a Estados Unidos.

Los costos de los autos podrían elevarse tras la imposición de los aranceles a las importaciones de vehículos a Estados Unidos.

La imposición unilateral de aranceles del 25 por ciento a automóviles importados hacia Estados Unidos, que no sean fabricados en aquel país, como dicta en una orden ejecutiva firmada por el presidente Trump, no tiene sentido económico e impactará en la economía por sobre costos e inflación.

¿Cómo impactarían los aranceles a los autos a las economías de EU y México?

En Estados Unidos se hará en forma de inflación “porque al fin y al cabo ellos pagan aranceles y la sustitución a otros países tampoco es muy factible porque los que siguen en la lista de importadores a EU son Japón, Alemania, Corea del Sur y todos ellos tienen costos más altos.

Piden proteger a la industria automotriz

Elevar las reglas de contenido regional del T-MEC, podría elevar la presión comercial, pues al momento la medida no ha sido muy clara.

El decreto arancelario, que entra en vigor el 2 de abril, aplica a vehículos y algunas partes estratégicas; sin embargo, las empresas que fabrican bajo el T-MEC quedan exentas hasta que se defina un proceso.

No hay reglas muy claras, no mencionados datos específicos, hasta el momento lo que prevalece es lo que está en el T-MEC que es el cumplimiento de la regla de origen, el 78%  para vehículos que ya es alta, quizás se pretenda subir más en la próxima renegociación y muchas empresas al no cumplir lo que hacen es pararse en la clausura de nación más favorecida y pagar el 2.5 por ciento de arancel.

México exportó en el primer bimestre del año un total de 478 mil 366 vehículos, lo cual significó una caída del 11.4 por ciento contra el año anterior.

Sheinbaum tendrá llamada con Trump antes del 2 de abril: Pide esperar la decisión de EU sobre aranceles

Sólo a Estados Unidos, se enviaron 402 mil 986 autos, es decir, el 84.2 por ciento de todo el volumen, mientras que en febrero de este año el 18 por ciento de las ventas en Estados Unidos fueron hechas por México.

¿Quién pagará los aranceles a los autos?

La Casa Blanca precisó que los fabricantes de automóviles y autopartes que se encuentran produciendo y exportando bajo el T-MEC, permanecerán libres de aranceles hasta que la Secretaría de Comercio, en consulta con la US Custom and Border Protection (CBP), establezcan un proceso para aplicar tarifas al contenido no estadounidense.

Harrison Field, subsecretario de prensa, precisó que la imposición de aranceles del 25 por ciento a vehículos no fabricados en Estados Unidos, se aplica para autos de pasajeros como sedanes, SUV, crossovers, mini vans y camionetas de carga.

Agrega que también aplicará a autopartes clave para los vehículos como motores, transmisiones, piezas del tren motriz y componentes eléctricos, “con procesos para ampliar las tarifas sobre partes adicionales si es necesario”.

¿Es el fin del T-MEC?

Al respecto, Eric Ramírez, director regional para Latam de Urban Science, comento que las medidas anunciadas “parecen el fin del T-MEC y de tres décadas de integración”.

“Sólo el 25 por ciento de lo que no sea contenido estadounidense va a ser muy complejo calcular cuando hay sistemas que se completan entre los tres países y cruzan varias veces la frontera”, dijo, por lo que señaló que esta imposición de aranceles es poco precisa y será más cara en su implementación.

Como vemos se ve un panorama muy complejo, y seguimos viendo una actitud reactiva por parte de la presidente de México, lo cual, desde nuestro punto de vista, demuestra que no tiene un plan real de contingencia para afrontar esta situación.

Además que también está a todas luces que, mientras en gobierno nacional no se desvincule del C.O., el presidente Trump, seguirá ejerciendo presión a través de los aranceles.

La visita el día de hoy de la secretaria de Seguridad de Estados Unidos Kristi Noem, que por lo que se sabe, es muy dura y estricta, ¿vendrá a dar un ultimátum a la presidente Claudia en temas de seguridad?, ¿pediráncabezas de políticos?, ¿la presidente Claudia tiene libertad o está bajo el yugo de macuspano?, ¿se nombrará a el ex inquilino de palacio en esa reunión? Muchas interrogantes en este tema, pero más  allá de la cuestión de seguridad, aunque el gobierno diga que la economía en México es sólida, los ciudadanos de a pie, sabemos que no es así, que es otra mentira másdel gobierno.

Por hoy es todo, amable lector, y como siempre, la mejor opinión la de usted.

¡Hasta la próxima!

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *