Académicos y liderazgos debaten sobre “Educación popular y descolonización del pensamiento”
- En el foro se enfatizó la necesidad construir alternativas de mundos nuevos, más humanos y justos y en esas alternativas la educación popular es estratégica.
Con la disertación de los destacados ponentes Florentino Pérez Pérez, José Eleázar Farelo Mojaráz y Suzuki del Pilar Castillejos Reyes, se efectuó en Tuxtla Gutiérrez el sexto foro temático “Educación popular y descolonización del pensamiento”, serie de eventos que impulsa el movimientos de organizaciones sociales, productivas e indígenas de Chiapas.
En el foro académico realizado en las instalaciones de la Fundación Maestro Zoé Robledo Santiago, se dieron cita liderazgos sociales de todo el estado que promueven la discusión sobre temas de actualidad, la problemática del campo y el modo de enfrentarlos con organización, coordinación y en unidad.
En la inauguración del evento, Roger Narcia Álvarez, presidente Estatal del Sistema Producto Maíz, hizo un recuento de los trabajos de los foros en los que se han abordado temas como pueblos originarios y sus territorios, la crisis hídrica, la producción en el campo, retos y perspectivas y la crisis climática.
Para la doctora Suzuki del Pilar Castillejos Reyes, el “12 de Octubre, día en que se conmemora el ‘Descubrimiento de América’, estamos a 532 años de esto que muchos han celebrado, pero que no tiene nada de celebración porque fue el inicio del genocidio de los pueblos originarios que fueron diezmados no sólo por la violencia y el maltrato, sino también por las enfermedades que llegaron a nuestro continente.”
Aseguró que “América como ya lo conocemos era nombrado por sus legítimos habitantes como Abya Yala, que significa tierra en plena madurez o tierra de sangre vital. El Abya yala es territorio donde el hombre y sus creencias son parte de la tierra y se nutre fisica y espiritualmente de ella, por eso los descendientes de pueblos originarios, los que han permanecido puros, a pesar de los atropellos vividos, han tratado de conservar sus formas de vida a través de su tradición y cultura.”
La académica sostuvo que “Europa ha colonizado el pensamiento de otras culturas subyugándolas a lo europeo. En esa acción dominante de ejercer poder en lo político, social, económico y en lo cultural, se van dejando atrás las otras formas de entender al mundo desde su propia historicidad y perpetuando una historia única y acomodada para los europeos.”
“La pedagogía crítica y sobre todo la educación popular que han emergido desde el sur han explorado nuevas formas de construir conocimiento desde el reconocimiento del otro. Esto implica reconocer las formas particulares de conocimiento, comprensión y significación del mundo que otros tienen”, remarcó.
En su intervención, el doctor José Eleázar Farelo Mojaráz se cuestionó: “¿Venimos a reproducir el mundo o a transformarlo? Si venimos a reproducir el mundo dado sólo somos alguien más que se instala dentro en los códigos de los deseos, de los sueños americanos, de riqueza de poder y en el poder va instalado el dañar y a su vez estamos en esos sueños generando miedos”.
Explicó que “el capitalismo ha creado fantasías, deseos, imaginaciones, formas estilizadas de cuerpos, del lenguaje, del bien hablar, del buen comer, que no son las que aprendimos culturalmente de nuestras familias y entonces sustituimos nuestras comidas tradicionales por las hamburguesas, por la pizzas y por sodas, y se carga al sujeto de esa epistemología de la individualidad, lo convierten en un sujeto caprichoso”.
“Los psicólogos están teniendo muchas consultas y nos dicen que como la familia está viviendo un abandono de cara a cara a sus hijos, la familia se está nombrado, en palabras de Fernando Savater, la casa-hotel donde a veces sólo llegamos a comer o nos vemos en la cena o a veces ya nos los encontramos despiertos y donde el único educador que hubo ahí fue el televisor y el celular”, observó.
En su participación, el doctor Florentino Pérez Pérez, aseguró que el derribo en Chiapas de la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, en 1992, puede quedar inscrito en la perspectiva de la descolonización del pensamiento.
En el siglo XVI y XVII, aseguró, emerge un modo de producción capitalista, un nuevo modo de consumo depredador porque a la naturaleza, a la madre tierra, le llaman recursos naturales y hay que explotarla. En esa lógica del pensamiento occidental, el conocimiento se legitima solo si pasa por la escuela o la universidad o no se valida ese saber, así sea ascestral. Así se va iniciando un proceso de destrucción de lo que son las culturas de los pueblos originarios, de sus historias, sus memorias, sus modos de producir y de pensar, mencionó.
Y cuestionó: ¿Como transformar esta realidad de un sistema de pensamiento que ya se agotó, que ha entrado en crisis civilizatoria? Tenemos que construir alternativas de mundos nuevos, más humanos y justos y en esas alternativas la educación popular es estratégica. La nueva escuela mexicana da pauta para reformar el pensamiento, para descolonizarlo y construir los aprendizajes recuperando los saberes otros. Así, al reformar el pensamiento se permitirá un diálogo de saberes en condiciones de igualdad, finalizó.