Home Columnas Libertarismo / Visión Global

Libertarismo / Visión Global

Libertarismo / Visión Global
0

Manuel Morales

El término libertario se caracteriza por su polisemia. Etimológicamente, la palabra «libertario» significa «partidario de la libertad», y puede ser un antónimo de autoritario, de determinista, o de esclavista,​ lo que dependerá del significado de la palabra «libertad» que se esté usando. Los diferentes usos de «libertario» provienen principalmente de la filosofía metafísica y de la filosofía política y la correcta asignación de significado necesita dilucidarse a través del contexto de la materia de estudio, la ideología política de las fuentes, el ambiente geográfico y cultural, y la etapa histórica en que dicha palabra es utilizada. Los significados que la palabra tiene en español son mayoritariamente tomados de orígenes y contextos fuera del mundo hispanohablante.

El primer uso conocido de la palabra «libertario» significa «partidario de la libre elección», en un contexto teológico y metafísico, y se registra originalmente en la Inglaterra del siglo XVIII como «libertarian».​ Este uso aún se encuentra vigente en los debates intelectuales y académicos sobre las perspectivas filosóficas sobre la libertad. Sin embargo, el uso de la palabra «libertario» es mayoritariamente conocido en el campo de la filosofía política; refiriéndose a su vez a dos diferentes credos políticos, como son el anarquismo y el libertarismo, que tienen en común afirmar defender la «libertad del individuo», pero desde distintos principios filosóficos y distintas tradiciones históricas.

Pese a sus diferencias de contenido, un aspecto que comparten los dos usos más comunes del término «libertario» en el contexto de la filosofía política es que ambos provienen de la intención de evitar otros términos para autodefinir a los partidarios del anarquismo y del libertarismo, aunque por diferentes motivos. El uso del término «libertario» en el caso del anarquismo proviene históricamente del idioma francés («libertaire»)​ y empezó a usarse para evitar el término «anarquista» por las prohibiciones legales francesas de usar esta palabra a finales del siglo XIX;aunque varias décadas después, en una parte de la cultura política francesa de la mitad del siglo XX, se le dio el significado de un compañero de ruta moderado del anarquismo (simpatizante, mas no seguidor).​ El uso del término «libertario» en el caso del libertarismo proviene históricamente del idioma inglés («libertarian»)​ y comienza a usarse primero para evitar el término «liberal» con el fin de eliminar confusiones de comunicación en el debate político estadounidense de mediados del siglo XX​ y, luego, para definir al partidario del libertarismo desde la segunda mitad del siglo XX.​

«Libertario» es usado también como adjetivo para referirse a los eventos históricos del independentismo de determinadas naciones, usando el sentido de la palabra como redención o liberación, aunque este uso está menos estudiado.

El término «libertario» se utilizó por primera vez por los librepensadores de finales de la Ilustración, refiriéndose a aquellos que creen en el libre albedrío, en oposición al necesitarismo, una filosofía ahora en relativo desuso, aunque aún existente, que postula una especie de determinismo. La palabra «libertario» (libertarian) se registra por primera vez en 1789, acuñada por el historiador británico William Belsham, en una discusión contra el libre albedrío desde el punto de vista determinista del autor. Este debate metafísico y filosófico entre libertarismo y determinismo continuaría hasta el temprano siglo XIX, especialmente en el campo de la teología protestante. El Diccionario Merriam-Webster, en inglés, da constancia de este antiguo uso del término libertarian o libertario al describir su significado como «un defensor de la doctrina del libre albedrío» y, recogiendo una definición amplia, también dice que es «una persona que sostiene los principios de libertad individual especialmente en pensamiento y acción».

Sinónimo de republicano

Ya en 1796, “libertario” pasó a significar un defensor de la libertad, en el sentido de un simpatizante del republicanismo, cuando el London Packet publicó el 12 de febrero lo siguiente: “Recientemente salieron de la prisión de Bristol, 450 de los libertarios franceses”.​ Se volvió a utilizar con un sentido republicano en 1802 en un breve artículo que criticaba un poema del “autor de Gebir” y desde entonces se ha utilizado políticamente.

Posteriormente, y en un sentido político, en el siglo XIX, la palabra libertario (del francés libertaire) fue mencionada por Joseph Déjacque en una carta de mayo de 1857 titulada De l’Être-Humain mâle et femelle,​ dirigida a Pierre-Joseph Proudhon en un sentido «izquierdista». Déjacque, escritor y militante anarcocomunista francés, utilizó el término en oposición a liberal al no estar de acuerdo con Proudhon, al que tachaba de «anarquista a medias, liberal y no libertario».​ Contra el conservadurismo de Proudhon en materia de tradiciones y costumbres, Déjacque reivindicaba la paridad de sexos, así como la libertad del deseo en una sociedad impregnada de explotadores, autoritarios y convencionalismos.También usó este término como título de un periódico en francés que él mismo publicó en Nueva York entre junio de 1858 y febrero de 1861, Le Libertaire, Journal du mouvement social, título tomado desde entonces por varias publicaciones ulteriores. Se inspiró en un modelo entonces extendido entre los socialistas utópicos, quienes hacían uso de términos tales como proletario, igualitario, fraternitario, etc.

El término francés se popularizó como un eufemismo de anarquismo en los años 1890, especialmente en el sector editorial, debido a la aprobación de las lois scélérates, cuando las publicaciones anarquistas fueron prohibidas por ley en Francia.​ Y luego el uso se extendió entre las distintas corrientes del anarquismoclásico como el mutualismo,​ el anarco individualismo, el anarco comunismo,​ el anarco colectivismo,​ entre otras.

Esta palabra llega al español desde el francés entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, y se populariza su definición tomada del ideario anarquista. Por ello tenemos que en algún momento del siglo XX el Diccionario de la Real Academia Española recoge la palabra libertario y la define como «que defiende la libertad absoluta y, por lo tanto, la supresión de todo gobierno y de toda ley». En España desde la revolución anarcosindicalista de 1936, en los ambientes del movimiento obrero español el término «movimiento libertario» puede ser usado como sinónimo de movimiento anarquista español.​ El término «socialismo libertario» proviene de este significado en contraste con lo que los seguidores de esta ideología llaman «socialistas autoritarios» para referirse al marxismo, pero que pese a ello asumen que comparten una misma tradición histórica dentro del socialismo

Por hoy es todo, amable lector, y como siempre, la mejor opinión la de usted. Si gusta que escribamos sobre algún tema en particular, háganos saber en los comentarios.

¡Feliz inicio de semana!

¡Hasta la próxima!

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *