
* La inflación alcanzaría el 4.4% este año, afectando el poder adquisitivo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que México entrará en recesión este año y el próximo debido a los aranceles bilaterales con Estados Unidos. En su informe más reciente, la organización proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contraerá un 1.3 por ciento en 2025 y un 0.6 por ciento en 2026, lo que representa un fuerte ajuste respecto a estimaciones previas.
El escenario responde a la posible imposición de un arancel del 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas hacia EE.UU., lo que impactaría significativamente la actividad económica y el comercio bilateral. La OCDE también prevé que México responderá con tarifas equivalentes, lo que podría agravar la situación. Además, el informe señala que, de mantenerse este conflicto comercial, el comercio global podría reducirse en un 2 por ciento y la inflación mundial aumentaría 0.4 puntos porcentuales anuales en los próximos tres años.
En cuanto a la inflación en México, el organismo internacional estima que alcanzará un 4.4 por ciento en 2025, un punto más de lo previsto anteriormente. Para 2026, se espera que la tasa se reduzca ligeramente a 3.5 por ciento, aunque seguiría por encima de los niveles ideales. Este aumento en los precios afectaría el poder adquisitivo y complicaría la recuperación económica del país.
El impacto de los aranceles no solo se sentiría en México, sino en toda la región de América del Norte. Canadá también enfrentaría un crecimiento económico reducido, mientras que Brasil vería una desaceleración en su economía. En contraste, Argentina podría registrar un desempeño positivo tras salir de la recesión.
Uno de los principales problemas señalados por la OCDE es la afectación a las cadenas de suministro. La integración de la producción entre México, EE.UU. y Canadá provocaría que los costos de los insumos aumenten, lo que reduciría la competitividad de sectores clave como el automotriz y el manufacturero. La imposición de aranceles en cada etapa del proceso productivo encarecería aún más los bienes finales.
El organismo advierte que la única alternativa para evitar una recesión prolongada sería la eliminación o flexibilización de los aranceles dentro del marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). De mantenerse la exención de tarifas a ciertos bienes, la economía mexicana podría crecer 0.1 por ciento.