Home Cultura Más allá de lo ejemplar: (im)posibilidades estilísticas en el Amante liberal III

Más allá de lo ejemplar: (im)posibilidades estilísticas en el Amante liberal III

Más allá de lo ejemplar: (im)posibilidades estilísticas en el Amante liberal III
0
0

Luis Monjaráz

Conclusiones sobre la posibilidad de un “cronotopo caballeresco”

Es posible apreciar que una literatura influenciada por los ideales caballerescos y nobiliarios demanda una investigación en la que sean abordadas muchas contradicciones en el sentido que la figura del cronotopo puede ofrecernos, y cualquier estimación que pueda hacerse del espacio-tiempo arabizado de la novela de Cervantes tenderá más a un juicio de valor histórico que a una impresión cimentada en impresiones puramente literarias. La concepción discursiva de Bajtín dista de ser suficiente para apreciar las valoraciones morales, y de hecho, un examen mucho más arduo que el presente no termina por abandonar el impresionismo en el momento que sea necesario concebir la psicología de sus personajes. 

Nadie puede dudar que la existencia de una moral demanda muchas más apreciaciones de las que una ciencia del discurso nos permitiría examinar. Ahora bien, si sometemos los pasajes con irregularidades psicológicas al ingrediente decisivo de la fórmula que ofreció Bajtín para esquematizar los valores sociales en el mismo plano que los literarios, a lo que nos enfrentaríamos es un demérito de la obra que responde más a intereses discurso que estéticos. Tratándose de un concepto como el cronotopo, no podemos prescindir de cualquier acción por más nimia o mecánica, y en ese sentido nos podemos enfrentar a que el examen que reciban los amores de Ricardo y Leonisa nos darían como resultado un análisis bajo un cronotopo del amor o uno bizantino, apreciados ya por Bajtín, o la fabricación de uno nuevo que contemple los elementos islámicos de las pasiones, y que tenga la posibilidad de vindicar cualquier mestizaje moral y lingüístico.Dicho esto, tampoco debemos optar con estar satisfechos con la búsqueda de elementos inéditos que respondan de manera distinta a ambiciones históricas y sociales; de hecho, el diseño ontólogico de un nuevo cronotopo no debería estar sujeto a ninguna otra posibilidad que no sea la búsqueda de la existencia de afinidades morales y psicológicas con nuestro presente.

Referencias:

Bajtín, M. 1994. El método formal de los estudios literarios. Madrid: Alianza editorial

Bajtín, M. 1999. Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI

Pedrosa, J. (2005). Miguel de Cervantes, John Donne y una canción popular: el retrato de la dama en el corazón del amante. Acta Poética, 26 (1-2), 69-92. 

López Rubio, L. 2010. El amante liberal y la importancia del territorio en la cuestión matrimonial. Anales cervantinos, (42), 163-175. 

Palma Castro, A. Martínez Torres, J. Ríos Baeza, F. Durán Ruiz, A. Ramírez Olivares, A. Araujo, R.  Aguilar Nandayapa, M. Aguirre Moreno, A. 2013. Cuestiones al método Atisbos a la crítica literaria Puebla, Chiapas: UNACH, BUAP, Afínita editorial.

Galimberti, A. (2006). La salvación por la belleza: La obra de F. Dostoievski. Teología y Vida, XLVII (4), 457-477.

Medinaceli, C. (2016). Dostoievski y la clarividencia psicológica. Ciencia y Cultura, (37), 229-244.

Rufinetti, E. (2013). Anticipación y diálogo en Mijaíl Bajtín y Hans Gadamer. Un intento de ‘mediación’.. Tópicos, (25), 40-62. 

Bubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtín. Acta Poética, 27 (1), 97-114. 

Alejos García, J. (2006). Identidad y alteridad en Bajtín. Acta Poética, 27 (1), 45-61. 

Hernández, S. (2011). Dialogismo y alteridad en Bajtín. Contribuciones desde Coatepec, (21), 11-32.

De Cervantes Saavedra, M. (1961). Novelas ejemplares. México: Porrúa.

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *