Home Cultura Laguna Miramar Ofrece Naturaleza y vestigios arqueológicos en la Selva Lacandona

Laguna Miramar Ofrece Naturaleza y vestigios arqueológicos en la Selva Lacandona

Laguna Miramar Ofrece Naturaleza y vestigios arqueológicos en la Selva Lacandona
0

Primer Plano Magazine/Noé Juan Farrera Garzón.- La Laguna Miramar, ubicada en el corazón de la Selva Lacandona, es uno de los cuerpos de agua más impresionantes de Chiapas. Con sus aguas de tonos azules y su entorno selvático, representa un destino ideal para el ecoturismo y la aventura, aunque su acceso es complicado y requiere permisos especiales.

Más allá de su belleza natural, la importancia de la Laguna Miramar radica en los vestigios arqueológicos y rupestres hallados en sus alrededores. Estudios realizados en la zona han identificado una rica colección de arte rupestre, incluyendo pinturas y petrograbados que datan de diversas épocas, desde el Preclásico Tardío y el Postclásico hasta la época colonial.

Estas manifestaciones artísticas reflejan aspectos religiosos, paisajísticos y de peregrinación de las culturas que habitaron la región.

A diferencia de otras zonas arqueológicas de Chiapas, la Laguna Miramar no cuenta con grandes estructuras monumentales, pero las pinturas rupestres y los petrograbados encontrados en el área, son testigos excepcionales del vínculo espiritual de las comunidades prehispánicas con la naturaleza. Entre los símbolos plasmados en la roca se han identificado representaciones de la fertilidad, el agua y posiblemente rutas de peregrinación.

La conservación de estos vestigios es una necesidad urgente, ya que su exposición a factores ambientales como la humedad y el crecimiento vegetal, ha provocado un grave deterioro. Además, el sitio se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, lo que refuerza su importancia como un espacio que combina la riqueza cultural con la biodiversidad.

Para visitar la Laguna Miramar, es recomendable contar con guías locales que ofrecen recorridos en los que se incluyen caminatas, paseos en lancha y explicaciones sobre la historia y el entorno natural del sitio. Generalmente, el acceso se realiza desde comunidades cercanas como Emiliano Zapata, garantizando una experiencia que conecta el turismo de naturaleza con la historia de la región.

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *