Home Cultura Concluye ciclo de Encuentros sobre descolonización en Chiapa de Corzo

Concluye ciclo de Encuentros sobre descolonización en Chiapa de Corzo

Concluye ciclo de Encuentros sobre descolonización en Chiapa de Corzo
0
0
  •  Académicos, jóvenes y líderes comunitarios se reunieron para dialogar sobre el impacto de la colonización en la identidad y la cultura chiapaneca. 

En el Centro Cultural ubicado en el Exconvento de Santo Domingo de Chiapa de Corzo se llevó a cabo la tercera sesión de los Encuentros de reflexión sobre la descolonización, realizados con el objetivo de dialogar en torno de este tema toral para entender la necesidad de romper paradigmas en el análisis de la cultura y sus diversas expresiones en la sociedad chiapaneca.

El moderador Javier López Sánchez, Director de Educación y Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-COMSE) para Latinoamérica y el Caribe, saludó a los presentes en su lengua maya tseltal y señaló que dentro del pensamiento de muchos pueblos originarios se habla de la espiritualidad, de tener una conexión con la madre naturaleza, por lo que hablar de descolonización implica romper paradigmas. Intervinieron como ponentes Fabiola Díaz, Catalina López Ordóñez, Florentino Pérez Pérez y Carlos Román García. 

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la maestra Dulce Rodríguez, quien habló sobre la importancia de poder, a través de los temas sociales y culturales, trabajar para abrir nuestra conciencia y nuestro corazón, para darle vida a nuestras raíces.

Florentino Pérez Pérez señaló que el punto de partida se dio con la colonización de nuestros territorios y la imposición de otra cosmogonía, de otras deidades, de otra lengua, que vinieron a trastocar los orígenes de las culturas precolombinas de este territorio llamado Mesoamérica hace 500 años; el autor de Reformar el pensamiento, descolonizar el saber: memoria e historia, señaló que “existe la necesidad de desestructurar estas formas unipolares, eurocéntricas, colonizantes de la forma de pensar, y abrir el pensamiento, el entendimiento, para recuperar, para repensar las identidades que caracterizan o caracterizaron a estos territorios.”

Catalina López Ordóñez, docente de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), destacó la importancia del diálogo interdisciplinario que “nos invita a hacer un análisis reflexivo sobre diferentes maneras de dialogar la realidad en la que cada uno de nosotros está inmerso” ysubrayó la relevancia de abordar temas como el feminismo, la identidad y el género desde una perspectiva crítica. Descolonizar, apuntó, “implica también romper estos paradigmas que nos fueron impuestos, desafiar las narrativas dominantes.”

La maestra Fabiola Díaz, psicoterapeuta, habló sobre los modelos de aprendizaje con los que nos vamos formando desde niños, “cuando empezamos a socializar vienen las etiquetas y estereotipos; existe una idealización de las cosas externas que idolatramos fuera de casa o del país y hay que descolonizar esas prácticas. La psicología estudia conductas en masa, el por quélas personas actúan de determinada forma, por lo que la descolonización puede empezar mediante la sensibilización de la población”, dijo.

Carlos Román García, escritor y editor, expresó que “Estos espacios de reflexión tienen como objetivo entender de dónde venimos y hacia dónde queremos ir, pero hablando con nuestras propias palabras”; la diversidad cultural de Chiapas, comentó, “incluye a los pueblos originarios, los afrodescendientes y los mestizos, cuyo aporte en la construcción de nuestra identidad colectiva se debe reconocer y valorar”.

La participación del público fue amplia y propositiva; entre los comentarios y preguntas se planteó: ¿somos chiapanecos de verdad?, ¿qué herramientas usaron los colonizadores como formas de dominación? ¿cuál es el papel de la escuela en la descolonización?, y ¿cómo se pueden aterrizar en la práctica y en políticas públicas estos procesos descolonizadores?

De esta manera concluyó un ciclo de encuentros que comenzó el 29 de mayo en San Cristóbal de Las Casas y prosiguió el 30 en Copainalá.

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *