
* También solicitaron información a las autoridades sobre los impactos del proyecto y señalaron que las comunidades locales enfrentarán afectaciones viviendas y recursos naturales.
Daniela Alfaro
Representantes de comunidades indígenas tseltales, tsotsiles y mestizas presentaron dos amparos en contra de los lineamientos establecidos por el gobierno estatal para la consulta pública sobre la construcción de la autopista Palenque-San Cristóbal, argumentando que no se respetaron sus derechos a la libre determinación y a un proceso de consulta previa, libre e informada.
Los inconformes señalaron que la consulta realizada el 23 de marzo en los municipios de Chilón, Salto de Agua, Palenque y Ocosingo no garantizó la participación efectiva de las comunidades afectadas. De acuerdo con su declaración, la difusión del proceso se limitó a redes sociales, lo que impidió que llegara a localidades sin acceso a estos medios, y las casillas fueron instaladas únicamente en cabeceras municipales, restringiendo el acceso a la votación.
Asimismo, manifestaron que la consulta permitió la participación de personas ajenas a los municipios, lo que, a su juicio, afectó la legitimidad del proceso. También criticaron el mecanismo de “Consulta Pública” implementado en febrero, señalando que excluye a instituciones como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), que consideran clave para garantizar un proceso adecuado.
En conferencia de prensa, integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) y del gobierno comunitario de Chilón expresaron su rechazo a la autopista, argumentando que el proyecto beneficiará principalmente a empresarios y autoridades, mientras que las comunidades locales enfrentarán posibles afectaciones a sus tierras, viviendas y recursos naturales.
Además de los amparos, los grupos opositores ingresaron solicitudes de información dirigidas al gobernador Eduardo Ramírez, la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Infraestructura, con el propósito de obtener detalles sobre los posibles impactos ambientales, culturales y sociales del proyecto.
Las comunidades firmaron la “Declaratoria de Pueblos Libres de Megaproyectos”, en la que expresaron su rechazo a la construcción de la autopista y reafirmaron su compromiso con la defensa de su territorio. También anunciaron que continuarán con acciones de protesta y buscarán el respaldo de otras organizaciones en su oposición a la obra.