Home Chiapas Chiapas es el quinto estado con más pérdida de habitantes durante el sexenio: Inegi

Chiapas es el quinto estado con más pérdida de habitantes durante el sexenio: Inegi

Chiapas es el quinto estado con más pérdida de habitantes durante el sexenio: Inegi
0
0
  • Las causas incluyen la búsqueda de reunirse con familiares, oportunidades laborales, así como la inseguridad y la violencia del estado.

Daniela Alfaro

Cerca de la mitad de los estados mexicanos han experimentado una pérdida significativa de población en los últimos cinco años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Chiapas se encuentra entre estos estados, ocupando el quinto lugar en la lista de 15 entidades que han registrado un saldo neto migratorio negativo, lo que significa que han perdido población durante este periodo.

Las causas de esta migración masiva incluyen la búsqueda de reunirse con familiares, oportunidades laborales, matrimonios o uniones de pareja, así como la inseguridad y la violencia que ha provocado el abandono de los hogares. Este fenómeno demográfico ha impactado la dinámica poblacional del estado y plantea desafíos significativos para las autoridades locales.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, entre 2018 y 2023, 15 entidades han registrado un saldo neto migratorio negativo, lo que significa que han perdido población. En este sentido, la Ciudad de México encabeza la lista seguida de Zacatecas, Tabasco, Guerrero y Chiapas.

Rodríguez Abreu, director general de estadísticas demográficas del Inegi, explicó que el saldo neto migratorio se refiere al porcentaje de personas inmigrantes menos el porcentaje de emigrantes. En otras palabras, más personas están abandonando estos estados de las que están llegando.
Por el contrario, estados como Baja California Sur, Quintana Roo, Baja California y Nuevo León son los que más población han recibido y mantienen los índices más bajos de emigración.

Ligia de Aquino, especialista en desplazamiento forzado, señaló que las encuestas del Inegi son útiles para entender los movimientos migratorios, aunque en ocasiones no proporcionan suficiente información para comprender completamente los contextos detrás de estas migraciones.

“El hecho de que la violencia no sea uno de los factores que la gente señala como motivo de migración, no quiere decir que no se trata de desplazamiento forzado. Muchas veces queda invisibilizado”, comentó de Aquino.

El caso de la Ciudad de México, con el saldo neto migratorio más negativo del país según la ENADID, podría atribuirse a una combinación de factores, como la violencia, aspectos socioeconómicos y los efectos de la pandemia, la crisis hídrica y la flexibilidad laboral para trabajar desde casa (Con información de El Sol de México).

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *