Home México A siete años del mandato constitucional, la CDMX sigue sin Ley de Cuidados

A siete años del mandato constitucional, la CDMX sigue sin Ley de Cuidados

A siete años del mandato constitucional, la CDMX sigue sin Ley de Cuidados
0

* Activistas lograron que el Poder Judicial reconociera la omisión legislativa del Congreso, mientras el Ejecutivo local continúa sin enviar la iniciativa prometida

A pesar de que desde 2017 la Constitución de la Ciudad de México establece la obligación de crear un Sistema de Cuidados, este sigue siendo una deuda pendiente. Entre septiembre de 2024 y abril de 2025 se han presentado cinco iniciativas legislativas en el Congreso capitalino, pero ninguna ha sido dictaminada. Mientras tanto, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha anunciado en al menos dos ocasiones que enviaría una iniciativa propia, sin que hasta el momento haya sido presentada.

La falta de avances llevó a un grupo de activistas a interponer un amparo en marzo de 2024. El pasado 27 de marzo, el Poder Judicial resolvió a su favor, determinando que efectivamente existe una omisión legislativa por parte del Congreso local, al no emitir una ley que garantice el derecho al cuidado, como lo exige el artículo 9 constitucional y sus transitorios.

Las cinco propuestas que siguen sin ser discutidas provienen de distintas fuerzas políticas: dos de Morena, una de Movimiento Ciudadano, otra del PAN y una más del PRI, esta última presentada el 1 de abril. Mientras tanto, el Congreso continúa esperando la prometida iniciativa del Ejecutivo local. En sus discursos, Brugada ha subrayado que sin un sistema de cuidados sólido no es posible hablar de igualdad de género en la ciudad.

Durante el lanzamiento público de su plan en octubre de 2024, Brugada detalló que el Sistema Público de Cuidados buscaría crear infraestructura y servicios como centros de desarrollo infantil, casas de día para personas adultas mayores, espacios de descanso para mujeres y lavanderías comunitarias. También planteó la creación de cooperativas de cuidadoras y la ampliación de escuelas de tiempo completo.

Según datos presentados en ese mismo evento, casi tres millones de personas requieren cuidados en la capital, y más de un millón de mujeres realizan estas tareas, en comparación con poco más de 600 mil hombres. La mayor parte de esta carga recae en mujeres adultas, aunque también hay menores de edad que participan en estas labores. Las zonas con mayor necesidad de servicios se encuentran en alcaldías periféricas, aunque la infraestructura actual está concentrada en el centro de la ciudad.

La jefa de Gobierno ha insistido en la necesidad de visibilizar y redistribuir el trabajo de cuidados, reconociendo que su feminización perpetúa desigualdades económicas y sociales. Sin embargo, organizaciones feministas han señalado que más allá de los anuncios y promesas, la legislación que permitiría avanzar hacia un sistema efectivo de corresponsabilidad entre Estado, comunidad, empresas y hogares continúa ausente.

LEAVE YOUR COMMENT

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *